miércoles, 24 de julio de 2013

COLOMBIA ESTADO ALCOHOLERO. LA EBRIEDAD - CORRESPONSALÍA DEL ESTADO

LA EBRIEDAD Y LA CONDUCCIÓN EN ESTADO DE ALICORAMIENTO Hablar de ebriedad, o de consumo de sustancias embriagantes, nos remonta a 300 años A de C. y, a 200 – 300 años D de C. y de cómo a los alquimistas se le atribuye su destilación primigenia, que una vez llego a las altas esferas sociales de la época se vio como un negocio que le podía reportar réditos a los Estados y es desde allí, que se inicia el cobro de impuestos, el mismo que a su vez dio pie a la creación de alambiques legales y a los ilegales. Un breve repaso. La destilación como tantas otras técnicas de uso en la química convencional, debe su descubrimiento a los alquimistas. Los orígenes de la alquimia pueden rastrearse en Grecia hacia el año 300 antes de Cristo, recogiendo aportaciones egipcias y babilónicas. Su mayor esplendor en la antigüedad parece haberse alcanzado en Alejandría entre los años 200-300 después de Cristo, siendo posiblemente en esta época cuando se inventa el alambique, que los historiadores atribuyen a María la Judía, Zósimo de Panópolis y su hermana Theosebeia. Hay pruebas documentales de que los trabajos de estos alquimistas llegaron a los árabes y los aparatos que utilizaban para la destilación son descritos por Marco Graco en el siglo VIII, en el que puede considerarse el primer documento histórico sobre la destilación de vinos, aunque no indica nada sobre las características del destilado obtenido. A principios del siglo IX se inicia el desarrollo de la alquimia árabe, que recibe la influencia de la escuela de Alejandría, junto a la de los trabajos realizados por los alquimistas chinos recopilados por He Hong en el año 300 después de Cristo en el "Bao Puzi". Los árabes recopilaron los conocimientos de los alquimistas existentes hasta la época en el llamado "Libro de Crates". Pero será la obra de Gerber (posible seudónimo de un grupo de alquimistas árabes), publicada hacia el año 850, y que fue traducida al latín con el título "De Summa Perfectionis", la que llevará a Europa el pensamiento y los métodos de la química. Es indudable que la destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid. Este descubrimiento no puede ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa obra del filósofo árabe Avicena (980-1037), verdadera enciclopedia de los conocimientos de su época, no menciona el alcohol, aunque sí describe detalladamente el alambique y relaciona minuciosamente sus aplicaciones. Por este tiempo Venecia comerciaba establemente con los árabes, por lo que parece natural que entre los estudiosos de la alquimia y de la química, existiese el interés por este aspecto característico del comportamiento de las sustancias. Es indudable que la primera utilización del alcohol fue como sustancia medicinal. En el año 1.100, la escuela de Salerno (Italia), diferenciaba dos formas, el "aqua ardens" de 60 grados alcohólicos y el "aqua vitae" de 90 grados. En el siglo XIII, se hablaba ya del "espíritu del vino", origen indudable del término "espirituosas" con que se generaliza la denominación de las bebidas alcohólicas. Ya hemos dicho que se le atribuían propiedades medicinales y hasta la virtud de prolongar la vida ; el término francés "eau de vie" (agua de vida) hace referencia a esta propiedad. Sin embargo es imposible no encontrar en tales espirituosos reminiscencias de connotaciones rituales y mágicas profundamente arraigadas en los mismos orígenes de la civilización. El médico paduano Michele Savonarola (1384-1462) escribe una obra "De arte confectionis aquae vitae" extrañándose de que los antiguos escritores no hablasen del agua maravillosa. Sin embargo los destilados obtenidos debían tener un sabor poco agradable, puesto que, para su consumo medicinal solía macerarse con hierbas o frutas, práctica que continúa aún en nuestras comunidades rurales, para elaborar los tradicionales licores de Galicia. Hay pruebas ciertas de que en el 1.600, la entonces potente Compañía de Jesús, dedicó una notable atención a los aguardientes. Utilizaban esta bebida para el consuelo de los que sufren y, casi consecuencia lógica, dedican una parte de sus no escasos recursos intelectuales, al estudio de nuevas materias alcohólicas y búsqueda de nuevas técnicas en el campo de la destilación. En 1617, el agrónomo eclesiástico catalán Miguel Agustí, publica una obra en cuatro volúmenes con el título "Libro dels secrets d´agricoltura, casa rústica y pastoril" en la que describe detalladamente un alambique para obtener aguardiente de los orujos. En 1663, su cofrade, el monje jesuita alemán Atanasio Kircher, publica un tratado de química en el que señala claramente a los orujos como materia alcoholígena, dándole carácter científico a su destilación. En el ámbito de la Compañía de Jesús, las ideas y los descubrimientos tienen libre circulación y parece segura la colaboración entre el monje alemán y el también jesuita italiano Francesco Terzi Lana. El hecho de que los científicos se interesaran por la destilación de los orujos hace sospechar que, en esta época, funcionaban muchos alambiques en las residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los orujos y de los residuos del vino después de la fermentación, su riqueza alcohólica residual, para mejorar un poco la calidad de vida. No debemos olvidar que de la asociación de estos destilados con hierbas y raíces se obtienen preciosos remedios médicos presentes tanto en la farmacopea oficial como en la casera. Este desarrollo de la destilación de alcohol pronto llama la atención de los gobernantes que establecen cargas impositivas, con lo que los destilados, especialmente el obtenido por destilación de orujos, se dividen en dos ramas de producción, la legal y la clandestina, la que hasta no hace mucho, era una forma de obtener, a un menor precio, un bien considerado de primera necesidad. Todo lo que ahora se cuece en el CONGRESO y los permanentes dolemas que se han creado por éste destilado producido en sus albores en alambiques rudimentarios, pero venidos de las dotes de innata inteligencia de los de su época, hoy uno de nuestros peores dolores de cabeza por lo que su ingesta produce al ser llevado éste al sistema nervioso central y hacer que con su consumo se pierdan sanos sentidos y en su trastorno frente a un volante, en unas veces, en otras, frente sentimientos reprimidos, en otras más, frente a desordenes de personalidad que salen a relucir para en su estado mostrarnos la fea y cruenta de las mismas, en otras por pasiones insatisfechas y machismo, como feminismos que en estado normal no nos afloran, en otras fealdades que se tornan en bellezas reprimidas, o cobardías que solo muestran capacidad de valor y despiado, pre ordenando su estado para poder sin rubor, ni pudor alguno, sumido en esa degradante condición de animal, poder cometer los más atroces de los crímenes, inimaginables en mentes sanas, y hasta en las mismas alucinadas no pre ordenadas. Son las que ahora con mayor rigurosidad se pretenden penalizar, con dosificaciones punitivas, incluso más graves que las del narcotráfico; narco consumo, violaciones carnales y actos sexuales abusivos, incluso en niveles de degradación moral llevadas al extremo, en abusos de este tipo cometidos en menores, si acaso recién paridos; actos de terrorismo y delitos de lesa humanidad, hoy centro de negociaciones con destino a la impunidad para lograr solo una PAZ, la de los sepulcros, en un proceso que de todo tiene, menos; proceso de paz, como objetivo reivindicatorio de conquistas sociales. Hoy se rasgan las vestiduras y se pretende introducir en sistemas normativos de carácter punitivo y de circulación vial, las más desaforadas sanciones; no solo a quienes sean sorprendidos dándole rienda suelta a las orgias baquianas, sino también, a quienes bajo el influjo de baco en sus terminales nerviosas, produzcan accidentes que aumenten los beneficios a las casas funerales, o incrementen el consumo de atención a clínicas y hospitales. Y todo al mando de un volante. ¿Qué es lo menos que se puede hacer o pretender hacer, para evitar que se sigan produciendo muertes y lesiones con deformaciones o limitaciones físicas permanentes que enluten sin causa a cientos de familias que ven como los frutos del árbol de hogar no llegan, porque en el camino un avieso conductor ebrio, de manera abrupta y en condición degradada al animal, que no al homo sapiens, en medio de una vía, dejo sin vida, o con ella partida en dos, al fruto de las entrañas de una familia y de una sociedad? Los puristas y dueños de una verdad absoluta, dicen: CÁRCEL y hasta PENA de MUERTE, insinúan. Otros; los impíos, aumentos de sanciones pecuniarias; suspensión de pases de conducción y terapias de grupo para crear conciencia. Los eclécticos, que no, tan puristas, y no tan impíos; un poco, poco de cada una de las anteriores, pero en extremos tolerables para poder continuar con la juerga y el consumo que sostiene con sus impuestos el Estado. Y los juristas serios, y no al servicio de intereses creados en extremos opuestos, o concurriendo en ambos, que hasta ahora no surcan el camino de la palabra, para dar a conocer sus opiniones, tímidamente le apuestan a una política criminal y de prevención en materia vial, a un estudio más profundo que comprometa en él, al Estado como inspirador e instigador del consumo que se convierte en criminal en su ingesta llevada al extremo de la provocación, en innumerables programas de mercadeo y un tímido recordatorio que el licor en “PERJUDICIAL PARA LA SALUD, LEY 30 DE 1986”, Y CON ESTO PRETENDEMOS EXONERARNOS DE LA RESPONSABILIDAD QUE NOS CABE, al taladrar de manera permanente e incesante en la mente consiente e inconsciente a ciudadanos de todas las edades, sexos y edades La responsabilidad penal tiene que ser coparticipada, tanto entre quien ingiere el licor y en ese estado se pone frente a un volante, con una potencial arma letal, que quita vidas y produce millones de minusvalía en el mundo; y con el ESTADO ALCOHOLERO permisivo que irresponsable no solo inunda punto por punto de la geografía patria del polvorín alucinante del alcohol, sino que lo promueve incluso con mensajes subliminales y patrocinios contradictorios entre el deporte y el alcohol en cientos de escenarios deportivos.. Mañana de seguro lo hará con la Mariguana- el Achis- El bazuco- el Extasis- heroína- cocaína- barbitúricos- Metadona- Ketamina- Benzodiasopines- Anfetaminas- Tabaco- Buprenorfina- Morfina- Cannabis- Disolventes- 4MTA- LSD- Metifenidato- Esteroides- Snabolizantes- GBH y de seguro no pare de contar, muchísimos más. A todo esto agréguele el licor que entra del exterior y al cual se le cobra el estampillado (impuesto), para que pueda ser comercializado libremente y a su vez, consumido, ojala y en cantidades alarmantes para que el lucro pueda percibirse y así, vuelto atractivo para los comercializadores del producto de la muerte, puedan seguir vendiendo y el gobierno, cobrando los impuestos con los que van a EDUCAR, en medio de la borrachera las generaciones futuras. Éste es un estudio de FEDESARROLLO, recortado por razones de espacio. Pero veamos un abrebocas no más. FEDESARROLLO LA INDUSTRIA DE LICORES EN COLOMBIA Estudio Elaborado para la Industria Internacional Luis Alberto Zuleta J. Lino Jaramillo G. Octubre de 2000 2 INDICE GENERAL PRESENTACION 4 CAPITULO I LA TRIBUTACION A LA CERVEZA, LOS VINOS Y LOS APERITIVOS 1.1 INTRODUCCION 6 1.2 LA CERVEZA 6 1.3 VINOS Y APERITIVOS 11 1.4 NIVELES DE RECAUDO 14 1.5 LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA COMPARADA 17 CAPITULO II EL MERCADO DE LICORES EN COLOMBIA 2.1 ENTORNO GENERAL 21 2.2 EL MERCADO 22 2.2.1 Características generales de la oferta 22 2.2.2 Características generales de la demanda 24 2.2.3 Las cifras del mercado 26 2.3 LA COMPETITIVIDAD DE LAS LICORERAS DEPARTAMENTALES 39 2.4 COMPETITIVIDAD DE LAS LICORERAS OFICIALES FRENTE A SUS COMPETIDORES PRIVADOS Y DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) 57 2.5 EL MERCADO INFORMAL DE LICORES, DIFERENTE AL CONTRABANDO 63 2.6 UN RECALCULO DEL TAMAÑO DEL MERCADO INCLUYENDO TODAS LAS ACTIVIDADES ILICITAS 71 2.7 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PROPUESTAS POR LAS LICORERAS FRENTE A UNA EVENTUAL APERTURA DEL MERCADO 72 3 2.8 RESUMEN Y CONCLUSIONES DEL CAPITULO 76 CAPITULO III COMERCIALIZACION DE LICORES IMPORTADOS 3.1 TAMAÑO DEL MERCADO 81 3.2 TASA DE CAMBIO 85 3.3 LOS IMPUESTOS 86 3.4 COSTOS DE TRANSPORTE 87 3.5 TRAMITES Y COSTOS LEGALES DE IMPORTACION Y DISTRIBUCION 88 3.6 CONCLUSIONES 92 CAPITULO IV LA INDUSTRIA DE LICORES EN COLOMBIA: OPCIONES ESTRATEGICAS Y RECOMENDACIONES DE POLITICA 4.1 OBJETIVOS DE POLITICA 96 4.2 PROBLEMAS IDENTIFICADOS 98 4.3 OPCIONES ESTRATEGICAS 99 4.3.1 Opciones frente al mercado nacional 99 4.3.2 Opciones frente al mercado de exportación 102 4.4 RECOMENDACIONES DE POLITICA 103 4.5 COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY 103 4 PRESENTACION “La Decisión del Tribunal Andino de Justicia de exigir a Colombia la apertura del mercado nacional a los licores provenientes de la Comunidad Andina en igualdad de trato, plantea el gran interrogante de la competitividad y de las acciones estratégicas de los distintos agentes del sector frente a esa decisión. Este estudio trata de profundizar el tema de la competitividad de los licores colombianos en el contexto internacional, teniendo en cuenta las restricciones institucionales existentes y el marco tributario vigente. A partir de eseanálisis, se plantearán las opciones estratégicas existentes. El desarrollo del tema se presenta en 4 capítulos. En el primer capítulo se presenta el régimen tributario existente en Colombia sobre la industria cervecera, vinícola y de aperitivos como caso de interés por la inexistencia de contrabando. En el segundo capítulo se identifican las características y tendencias de la industria licorera nacional, teniendo en cuenta, tanto el mercado legal, como el ilegal y se hace énfasis en el tema de los monopolios departamentales sobre los licores. En el tercer capítulo se desarrolla el tema de la comercialización de licores importados en Colombia. El capítulo final presenta las opciones estratégicas colombianas ante un escenario de mayor competitividad y apertura de mercado. Este informe hace parte de un estudio más amplio al cual fue incorporado y realizado conjuntamente por Oxford Economic Forecasting (OEF),Fedesarrollo e 5 International Tax and Investment Centre (ITIC): “The Taxation of Spirits in Colombia: Problems with the Current Regime and the Impact of Tax Reform” (Octubre de 2000). Para la realización de este estudio, además de las fuentes secundarias mencionadas en el mismo, se llevaron a cabo una serie de entrevistas a profundidad con gerentes de empresas licoreras privadas y oficiales, así como de empresas comercializadoras de licores. También se entrevistaron funcionarios públicos de distintas entidades relacionadas con el tema”. En síntesis el consumo de ALCOHOL es no solo patrocinado por los Estados, sino que producidos por ellos mismos, y cuando no, se establecen acuerdos mediante convenios entre países afiliados a pactos o convenios internacionales de comercio para que se facilite el mismo y se desarrollen políticas de igualdad competitiva para evitar el dumpin que genera competencia desleal y por ende mayores costos volviendo la competencia INEQUITATIVA. ¿Ahora bien? ¿A quién metemos a la cárcel? 1.- Al Conductor Ebrio que produce el daño hoy a título de culpa y con ganas de convertirlo a título de DOLO; hacinar más las cárceles y en medio del desespero, liberar verdaderos criminales, que rompen más que la vida el alma de las sociedades. 2.- ¿A los agentes del Estado alcoholero que lo producen, promueven, comercializan y celebran convenios multilaterales con otros Estados para hacer efectiva y rentable su venta? 3.- ¿A caso, a los dueños de los establecimientos de venta y consumo de LICOR, que lo reciben de manera legal del Estado ALCOHOLERO? 4.- ¿Al conductor, ebrio inducido con la masificación propagandística a su consumo, en veces más allá de los límites de la razonabilidad?. La respuesta no es fácil, como fácil no podrá ser ahora, introducir modelos normativos PUNITIVOS, cuando no hemos identificado el problema y la manera como éste lo vamos a solucionar. Todos, pero todo los días salen licencias nuevas, una legales, otras no tanto, concediendo el permiso para abrir locales comerciales para el consumo del licor, acompañada de música satánica que acaba de trastornar los sentidos; incluso en zonas residenciales tipo uno, donde está expresamente prohibido esto, y nadie hace nada, empezando por los INSPECTORES DE POLICIA y las CURADURÍAS URBANAS, que entregan licencias a diestra y siniestra, supuestamente para VIVIENDA, y luego ahí mismo les montan estos negocios de perversión, y no hacen ningún tipo de control posterior PARA REVOCAR LA LICENCIA Y COBRAR LAS MULTAS RESPECTIVAS, A más de iniciar acciones penales por FRAUDE PROCESAL. Escribir de esto me llevaría años y decenas de tomos, por lo que ahora muy, muy, a mi pesar, decido terminarlo, no sin antes invitarlos a todos; periodistas, gentes del común que rechazan con razón el consumo sin control de esto, a las autoridades públicas y a las entidades privadas, a nuestros legisladores de mayor a menor rango, para que se de una política jurídica a largo plazo y no mediática por una que otra muy lamentable si, accidentalidad que cobre vidas y lesiones permanentes tanto a consumidores, como a los que no, y sin justa causa que nos lleve a considerar lo contrario. IVÁN DARÍO BOTERO RODRÍGUEZ Abogado Ivandbotero@hotmail.com Calle 42 # 7312 Int 105 Medellín/Colombia Móvil (57)(4) 3146615640 Fijo (57)(4) 4110658

No hay comentarios:

Publicar un comentario